CREAIF: Centre de Recursos per a l'Ensenyament, Aprenentatge i Innovació de la Filosofia

Centre de Recursos per a l'Ensenyament, Aprenentatge i Innovació de la Filosofia

  • Activitats
  • Calendari
  • Mapa
  • Articles
  • Blocs
  • Documents
  • Enllaços
  • Notícies
  • Recursos
Inici Articles Filosofia Entrevista a Santiago López Petit en el diario Público
  • Inici
  • Aula virtual
  • Enquestes
    • Autors selectivitat
  • Imatges
  • Informacions
    • ADHOC
    • Currículums
    • Cursos i màsters
    • Educació
    • Pràctica filosòfica
    • Premis
    • Professorat
    • Selectivitat
  • FILOLIST
  • FILOSCOPIO
  • Llibres
    • Ètica
    • Filosofia
    • Història de la filosofia
      • Autors selectivitat
  • PMF
    • Usuaris
    • Publicar i editar
    • Aplicacions
  • Revista: Filosofia, ara!
  • Textos defensa filosofia
  • Vídeos
  • WikiFilosofia
  • Associació Filosofia, Ara

Defensa Filosofia

Manifest

Traductor

Didactalia

Calendari

«
<
Juliol 2025
>
»
Dl Dm Dc Dj Dv Ds Dg
30 1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30 31 1 2 3

Filosofia per ser feliços


Nous documents

ago.
Fonamentació a la metafísica dels costums
ago.
Selecció textos Kant
ago.
Textos i autors: PAU 2019
jul.
Descartes textos.doc
jul.
exàmens pau Locke.docx
jul.
textos locke.docx
jul.
examens pau Plató.doc
jul.
examens pau Plató.doc
jul.
Plató textos.doc
gen.
Democràcia i corrupció

Imatges

16mar_v2
16mar_v2
Image Detail

Últims vídeos afegits

<< Inicia < Anterior 1 2 3 Següent > Final >>

Últims enllaços

Medeis: Temas de Filosofia 
Contra la neciesa 
Només filosofia 
Filòsofs del Sert 
Materials de filosofia 

Nous llibres

Antologia de textos i exercicis per a la filosofia a batxillerat
Piñero Subirana, Albert / Rubert Vilar, Pau / Balcells Morell, Mercè / Canet Cabestany, Joan / Comas Noguera, Jordi / Serra Luz, Domènec

Amb aquesta “Antologia” actualitzada de textos i exercicis posem a l’abast del professorat una sèrie de recursos que poden ser

Read Reviews...

 
Viaje al centro de la filosofía
Nemrod Carrasco

Adéntrate en la historia de la filosofía y descubre por qué su estudio es uno de los más

Read Reviews...

 

Unboxing Philosophy

Usuaris en línia

Tenim 52 visitants en línia

Total usuaris

431 registrats
0 avui
0 aquesta setmana
0 aquest mes
0 aquest any

Estadístiques

Membres : 442
Contingut : 415
Enllaços web : 159
Visites del contingut : 2149555

Recomana

Tweet
Powered by Web Agency

CC

Creative Commons License
obra de CREAIF

Sindicar CREAIF

CREAIF
Entrevista a Santiago López Petit en el diario Público PDF Imprimeix Correu electrònic
Valoració d'usuari: / 12
PitjorMillor 
Articles - Filosofia
Escrit per Filosofia   
Diumenge, 17 de Gener de 2010 12:27

 por Amador Fernández-Savater

"Hoy día hay un malestar social difuso que arranca de la imposibilidad de vivir" 

Santiago López Petit: Filósofo. Enseña en la Universidad de Barcelona. Es uno de los impulsores de Espai en Blanc, una iniciativa a la vez filosófica y política. Acaba de publicar su último libro ‘La movilización global. Breve tratado para atacar la realidad’.

Platón decía que el pensamiento es como el viento: no se puede ver, pero es capaz de sacudir la realidad. ¿Por dónde sopla hoy ese viento? ¿Cómo avivarlo en nosotros mismos? ¿Quién y cómo lo pretende cercar?

Afirma usted que pensamos siempre bajo coacción, ¿qué significa eso? 

Contra lo que dice el sentido común, pensar no consiste en el funcionamiento de una facultad que sería innata al hombre. Pensar no tiene nada que ver con sentarse y esperar hasta que a uno le venga alguna idea. Pensar es una actividad forzada. Y lo que nos fuerza es la propia vida. Querer vivir nos obliga a pensar. Pensar es un gesto radical que antes que nada consiste en interrumpir la normalidad y el sentido común, agujerear la realidad, destruir el manto de obviedad que la protege, en definitiva, abrir espacios de vida. Pensar es esta paradoja: una actividad forzada y, a la vez, la más libre.

¿Y cómo se agujerea esta realidad concreta que vivimos?

La realidad que se nos impone como única y sin afuera, como plenamente tautológica, no es más que la verdad del capital. Digámoslo claro: la verdad del capital es la que ha triunfado y frente a ella no hay en estos momentos alternativa alguna. Ha triunfado porque puede organizar el mundo. Sólo hay que ver lo que sucede en relación a la crisis actual. Nadie es capaz de poner en el centro del debate la necesidad de una verdadera transformación social. Sólo se oyen las propuestas cínicas de reformular las bases éticas del capitalismo. Mi respuesta a la pregunta es entonces: ¿cómo se combate una verdad si no es desde otra verdad? Yo creo que sólo la verdad, una verdad que nace de la lucha y del compartir, puede incidir sobre la realidad. La verdad entendida como desplazamiento o interrupción del sentido común y de la realidad obvia.

¿Podría dar algún ejemplo?

Si en lugar de autoestima hablamos de dignidad abandonamos el ámbito de los libros de autoayuda -que en el fondo siempre plantean un pacto cobarde con la vida- por una posición desafiante; si en lugar de participación hablamos de implicación, abandonamos una problemática interna al poder por una posición crítica respecto del poder, etc. La verdad es el desplazamiento. Más exactamente, la verdad se produce en el momento del desplazamiento. 


Se trata de ligar pensamiento y transformación social?


Cuando se vincula pensamiento y transformación social -y digo "cuando" porque en la actualidad no es lo habitual- se hace de un modo exterior, como si el pensamiento debiera servir para impulsar un cambio social. El pensamiento se asemeja entonces a una especie de caja de herramientas en la que los movimientos sociales buscarían instrumentos para luchar. Me atrevería a afirmar que eso no es auténtico pensamiento. El pensamiento no sirve para luchar, sino que él mismo es lucha. Si vivir es luchar con la vida, si toda transformación social es, en última instancia, esa misma lucha contra esta vida-cárcel que nos encierra en lo que somos, ¿qué clase de pensamiento sería aquél que no hiere a quien lo produce a la vez que actúa hiriendo la realidad?

¿Cómo se pretende neutralizar hoy concretamente el pensamiento?

El pensamiento está asediado en la escuela, donde se formatean las mentes de los niños para adaptarlos a las necesidades del mercado. Pedagogos y psicólogos rivalizan en vaciar la enseñanza de contenidos (históricos, sociales...) y reducirla a puro formalismo: aprender a aprender. En la universidad, la privatización y la mercantilización determinan las materias impartidas y la investigación misma. Ya no se forma, sino que se "capacita", se invierte en recursos humanos. En los medios de comunicación hace tiempo que las figuras del experto y del "opinólogo" han barrido cualquier atisbo de pensamiento. Así podríamos seguir.

¿Pueden volver a ser peligrosas las ideas?

Una idea, si de verdad es una idea, necesariamente es peligrosa porque es ya una victoria contra la obviedad. Una idea es la verdad que insiste en el tiempo, abriendo vías de agua en la realidad. Una idea no es, en absoluto, una construcción mental: nunca hay que olvidar que detrás de una idea se alza siempre el grito colectivo de "¡aquí estamos!". Detrás de una idea existe siempre una palabra que se toma, una toma de palabra desde un nosotros que empieza a hablar. Por eso una idea no se comunica ni requiere propaganda para propagarse. 

¿Se puede pensar políticamente en ausencia de grandes luchas sociales, como parece ser el caso hoy?

Las ideas que verdaderamente cambian el mundo no salen de la cabeza genial de alguien, sino de prácticas sociales que son necesariamente colectivas. En el plano individual, como afirmaba Lukács, sólo te queda la posibilidad de golpear tu cabeza contra la pared hasta que salten chispas. Es verdad: la intervención política que persigue una auténtica transformación social parece bloqueada. Pero ausencia de lucha abierta no significa, sin embargo, ausencia absoluta de resistencia. Hoy día hay un malestar social difuso que arranca de la imposibilidad de vivir, del hecho de querer vivir y no poder hacerlo. Este malestar social latente estalla en las periferias de la ciudades cuando interviene una provocación de la Policía. Y ese mismo malestar adopta formas tan terribles como el suicidio -casi 30 trabajadores se han suicidado en la empresa France Telecom este último año- como modo de resistirse a la reestructuración. Pensar, en ausencia de luchas abiertas, sería pensar cómo politizar ese malestar que nos atraviesa, sabiendo que no hay ningún horizonte que nos espere.

 

 

 

 

 

Comentaris (0)
Només usuaris registrats poden escriure comentaris!
Powered by !JoomlaComment 4.0 beta2
< Anterior   Següent >
Darrera actualització de Diumenge, 17 de Gener de 2010 12:36
 
© 2025 CREAIF: Centre de Recursos per a l'Ensenyament, Aprenentatge i Innovació de la Filosofia